domingo, 5 de mayo de 2013

FISICA I


TERMODINÁMICA

El objeto de estudio de la termodinámica es la transformación de calor (energía) en trabajo (equivalente de energía) ; es decir, la transformación de un tipo de energía en otro. Es por ello que, históricamente  el establecimiento de la primera ley de la termodinámica esta ligado con los fracasos en la elaboración de una maquina o por efectuar un trabajo sin recibir ninguna cantidad de algún tipo de energía  nos referimos al móvil perpetuo de primera especie.

Hoy en día, la ley que describe cuantitavamente las transformaciones térmicas es llamada primera ley de la termodinámica  que no es mas que una extensión de la ley de la transformación y conservación de energía a los fenómenos térmicos. Por ejemplo, en nuestra practica que la energía mecánica se puede transformar en calor.

La termodinámica es un campo en el que se utiliza muchos términos con significados especiales por lo que será útil familiarizarse con ellos desde un principio.

Sistema termodinámico

Se define como una cantidad de masa fija sobre la cual se enfoca la atención para su estudio. 

Sistema aislado

Es aquel sistema en el cual no existe influencia de medio exterior, esto quiere decir que ni calor ni trabajo cruzan los limites del sistema.

Sistema aislado térmicamente

Es aquel sistema en el que se excluye la transferencia de calor (no fluye calor hacia adentro ni hacia afuera del sistema), pero sí es posible que un trabajo sea realizado por o sobre el sistema aislado térmicamente.

Estado termodinámico

Para obtener trabajo a consta del calor hay que disponer de una sustancia activa mediante la cual se realiza el proceso de transformación del calor en trabajo, esta sustancia activa o de trabajo suele llamarse agente de transformación que, en nuestro caso, sera el gas ideal.

Para un gas ideal, el estado termodinámico es una situación especifica en un momento dado y se caracteriza por magnitudes que no toman en cuenta su estructura molecular. Estas magnitudes se denominan parámetros macroscópicos ( o termodinámicos) que principalmente son la presión, la temperatura y el volumen.

Estos parámetros termodinámicos en un gas ideal se relacionan con la ecuación de estado.  

                                        PV = nRT

Donde:    P: presion ; V: volumen ; n: numero de moles ; R: Constante universal de los gases y T: temperatura.

Transferencia de energía


La energía puede cruzar el límite de un sistema cerrado en dos formas distintas: el calor y trabajo. Si la energía que cruza el límite del sistema cerrado no es debido a la diferencia de temperaturas (calor) debe ser trabajo, por ejemplo un pistón ascendente, en eje giratorio, y un cable eléctrico que cruzan el límite del sistema son situaciones donde se transfiere energía realizando trabajo.
Entonces la primera ley de la termodinámica estará dado por:

Q = ΔU + W

aplicaciones:

- En la construccion de edificaciones, en especial de las estructuras metalicas se tiene que tomar en cuenta sus propiedades al dilatarse o contraerse con los cambios de temperatura del ambiente. 

-En el estudio de los cambios de fase de las diferentes sustancias. El estudio del rendimiento de las reacciones energéticas. 

-El estudio de la entalpia de reacciones químicas. 

-En la construcción de maquinas térmicas, por ejemplo : motores que funcionan con combustible, refrigeradoras, turbinas a vapor. etc. 

-El estudio de las propiedades térmicas de los sistemas (dilataciones, contracciones y cambios de fase)




 


                ley de los gases ideales

es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético formado por partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética). La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura en un gas ideal. Los gases reales que más se aproximan al comportamiento del gas ideal son los gases monoatómicos en condiciones de baja presión y alta temperatura.

La principal característica de los gases respecto de los sólidos y los líquidos, es que no pueden verse ni tocarse, pero también se encuentran compuestos de átomos y moléculas.

La causa de la naturaleza del gas se encuentra en sus moléculas, muy separadas unas de otras y con movimientos aleatorios entre si. Al igual que ocurre con los otros dos estados de la materia, el gas también puede transformarse (en líquido) si se somete a temperaturas muy bajas. A este proceso se le denomina condensación.

La mayoría de los gases necesitan temperaturas muy bajas para lograr condensarse. Por ejemplo, en el caso del oxígeno la temperatura necesaria es de -183°C.






Aplicación
 
 
 

Para la preparación y llenado de los tanques de oxigeno, nitrógeno, hidrogeno, helio, argón, acetileno, neón, freón, metano, etano, propano, butano, etc. que se usan en la industria en general, y algunos en medicina.
En el
agrietamiento del petróleo, en los hornos de secado de diferente clase, en las cámaras frigoríficas y cuartos fríos. En la criogenización. En la destilación de aceites esenciales para perfumería.
En la preparación de fideos y pastas en general. En la fase de esterilización de alimentos enlatados.
En la liofilización de medicamentos, tales como hormonas, vacunas, antibióticos, vitaminas.
En los reactores de síntesis orgánica. En el diseño y fabricación de plantas químicas para manufactura de síntesis orgánica. En maquinaria que trabaja con gases comprimidos.
En anestesiología.



 

2 comentarios:

  1. 1. explique cuando un proceso es ideal ¿cuales son sus ventajas?

    Integrantes: Galvan,,, Condor,,, Licetti,,,Huamaní..

    ResponderBorrar
  2. 1.-.¿Qué características tiene una lente convergente y cual es una lente divergente?
    2-.Explique como se obtiene gráficamente la imagen formada de un objeto en una lente convergente y divergente.

    ResponderBorrar